Pandemias de gripe influenza tipo A, ciclos
de manchas solares y el Mínimo de Maunder
Maximiliano C. L. Rocca |
 |
La
gripe A es una enfermedad infecciosa temida
y muchas veces mortal que afecta a seres humanos,
cerdos, perros, caballos y gallinas. Se presenta
en forma estacional como epidemias y también,
cada varios años, como pandemias a escala
geográfica global. |
|
|
|
 |
a gripe
A es una enfermedad infecciosa contagiosa y causada por el virus influenza
A de la familia Orthomyxoviridae. Se definen como epidemias de gripe
a brotes de la enfermedad de carácter local o continental y
muchas veces estacional (otoño - invierno).
Se definen como pandemias de gripe tipo A a los estallidos a gran
escala de la enfermedad que alcanzan una dispersión geográfica
muy grande llegando muchas veces a ser incluso globales. Generalmente
son de gran mortalidad.
La pandemia de gripe influenza H1N1 de 1918 a 1919 (La llamada “Dama
Española” o “Gripe Española”) mató
a entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo en solo un
año.
Se asocia a las pandemias a escala global a los llamados desplazamientos
antigénicos (en inglés antigenic shifts) que son cambios
a gran escala de las proteínas superficiales del virus (Hemaglutinina
y Neuraminidasa) y los genes mismos del virus influenza tipo A.
Estos cambios hacen que la población humana no tenga anticuerpos
ni inmunidad contra la nueva variedad o cepa del virus influenza y
por eso la variedad nueva del virus es capaz de enfermar y matar a
millones de personas. |
 |
 |
CICLOS DE ACTIVIDAD
DE MANCHAS SOLARES |
|
Una mancha solar es una región del Sol que tiene
una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa
actividad magnética. Una mancha solar típica consiste
en una región central oscura, llamada "umbra", rodeada
por una "penumbra" más clara. Una sola mancha puede
llegar a medir hasta 12.000 km (casi tan grande como el diámetro
de la Tierra), pero un grupo de manchas puede alcanzar 120.000 km
de extensión e incluso algunas veces más.
El número de manchas solares ha sido medido desde 1700 y la
tendencia reciente es ascendente desde 1900.
El astrónomo Heinrich Schwabe fue el primero que observó
la variación cíclica del número de manchas solar
entre 1826 y 1843 y llevó a Rudolf Wolf a hacer observaciones
sistemáticas que comienzan en 1848. El retraso en reconocer
esta periodicidad del Sol se debe al comportamiento muy raro del Sol
durante el siglo XVII (Mínimo de Maunder).
El número de Wolf es una expresión que combina manchas
individuales y grupos de manchas y que permite tabular la actividad
solar. Wolf también estudió el registro histórico
en un esfuerzo por establecer una base de datos con las variaciones
cíclicas del pasado. Estableció una base de datos del
ciclo hasta 1700.
Las manchas solares aparecen en ambos hemisferios en latitudes que
van desde los 5° a los 40°. La actividad solar ocurre en ciclos
de aproximadamente 11,1 años. El punto de actividad solar más
alta durante este ciclo es conocido como el Máximo Solar, y
el punto de actividad más baja es el Mínimo Solar. Al
principio de un ciclo, las manchas solares tienden a aparecer en las
latitudes más altas (unos 40°) y a medida que el ciclo
se acerca el máximo aparecen manchas con mayor frecuencia y
cada vez a menos latitud (cerca del ecuador), hasta que se alcanza
el máximo. Mientras esto ocurre, aparecen las primeras manchas
del ciclo siguiente a una latitud de unos 40°. A esto se llama
la ley de Spörer.
Hoy se sabe que hay varios períodos en el índice de
la mancha solar (número de Wolf) el más importante tiene
como ya dijimos 11,1 años de duración media. Este período
también se observa en la mayoría de las otras expresiones
de la actividad solar y se une profundamente a una variación
en el campo magnético solar que cambia la polaridad con este
período.
George Ellery Hale une los campos magnéticos y las manchas
solares para dar una comprensión moderna de la aparición
de las manchas solares. Hale sugirió que el período
de ciclo de mancha solar es de 22 años, cubriendo dos inversiones
del campo del dipolo magnético solar.
Las fechas de los máximos de mancha solares coinciden con los
mayores periodos de actividad y observación de auroras boreales
aquí en nuestro planeta.
Estas auroras son la consecuencia colorida de la interacción
entre el campo magnético terrestre y las partículas
eléctricamente cargadas que vienen del Sol. |

|
 |
CORRELACIÓN
ENTRE CICLOS DE MANCHAS SOLARES Y PANDEMIAS DE GRIPE INFLUENZA
TIPO A |
|
En 1978, el medico inglés Edgar Hope-Simpson
publicó la primera noticia científica en la que se hacía
notar la interesante coincidencia entre las fechas y los tiempos de
las pandemias de gripe tipo A y los ciclos de máxima actividad
de manchas solares.
Hope-Simpson analizó y publicó 50 años de datos,
tanto de pandemias gripales como de ciclos de máximos y mínimos
de manchas solares. Publicó sus resultados en una carta en
la prestigiosa revista científica británica NATURE.
En 1990, los astrónomos Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe,
también del Reino Unido, publicaron en otra carta a NATURE,
un nuevo estudio del tema y una extensión de los estudios de
correlaciones temporales entre pandemias de gripe A y los ciclos de
máximos y mínimos de manchas solares. Ellos abarcaron
un período de tiempo de 250 años de historia reciente,
entre los siglos XVIII y XX.
Asombrosamente, la mayoría de las pandemias de gripe A de los
últimos 250 años de la historia coincidían con
los años de máxima actividad de manchas solares. |
 |
 |
MÍNIMO DE
MAUNDER: Ausencia de ciclos de manchas solares de 1645 a 1715 |
|
El llamado Mínimo de Maunder es el nombre dado
al período de 1645 a 1715, (70 años) cuando las manchas
solares prácticamente desaparecieron de la superficie del Sol,
tal como lo observaron los astrónomos del siglo XVII.
Recibe el nombre del astrónomo solar Walter Maunder, quien
descubrió la escasez de manchas solares durante ese período
estudiando los archivos de esos años. Durante un período
de 30 años dentro del mínimo de Maunder, los astrónomos
del siglo XVII observaron aproximadamente 50 manchas solares, mientras
que lo típico sería observar entre unas 40.000 y 50.000
manchas.
El término “Mínimo de Maunder” fue introducido
por el astrónomo John A. Eddy que publicó en 1976 un
famoso artículo sobre el tema en la revista científica
norteamericana SCIENCE.
Durante ese periodo de tiempo no hubo máximos de actividad
magnética de manchas solares. |
 |
|
 |
Figura
1: Datos de machas solares
de los últimos 400 años.
|
|
|
 |
|
Tampoco hay reportes en ese mismo período (1645-1715)
de observaciones de auroras boreales.
El Mínimo de Maunder también coincide, en tiempo, con
un largo periodo de clima frío severo en el hemisferio Norte
conocido como “La Pequeña Edad de Hielo”. |
 |
 |
AUSENCIA DE PANDEMIAS
DE GRIPE INFLUENZA TIPO A DURANTE EL MÍNIMO DE MAUNDER |
|
Curiosamente no hay claros reportes de pandemias de
gripe A durante el período del Mínimo de Maunder de
inactividad magnética solar.
En 1556 hubo una pandemia de influenza a nivel global que comenzó
en Europa y se esparció a América. La pandemia alcanzó
incluso a Japón y continuó desde 1556 a 1560.
Fue muy mortífera matando solo en Europa al 20% de la población.
Hubo una clara pandemia que afectó a Europa, el Norte de África
y Asia Menor en los meses de julio a noviembre de 1580. Fue bastante
letal y severa.
Coincidió, una vez más, con un período de actividad
de Máximo de mancha solares. Incluso hubo una gran tormenta
magnética en el Sol del 6 al 8 de marzo de 1582 que provocó
grandes y coloridas auroras boreales aquí en la Tierra.
Luego, curiosamente, durante todo el siglo XVII no hay claros reportes
de pandemias de gripe A en el mundo.
Hay sí, reportes de casos de epidemias de carácter local
y generalmente estacional de gripe A que no se pueden clasificar ni
por su letalidad ni por su dispersión geográfica como
verdaderas pandemias.
Solo fueron epidemias de carácter local.
Ejemplos son:
1617: en Sud América y Caribe.
1627:
en Italia
1647:
en Norteamérica
1657-58:
en Norteamérica
1675-76:
en el Oeste de Europa
1688:
en Gran Bretaña e Irlanda
1693:
en Gran Bretaña, Francia y Holanda
La siguiente clara aparición de una verdadera pandemia de
gripe A comenzó ya en el siglo XVIII, concretamente en el
año 1729, y se extendió por gran parte del mundo hasta
su final en 1732.
Entre la pandemia del año 1580 y la siguiente de 1729 hay
un período de 150 años de tiempo.
Es, asombrosamente, el mayor período de tiempo inter-pandémico
registrado en los últimos 500 años de datos de pandemias
de gripe A de la historia del mundo.
La pandemia de 1729-32 fue una pandemia de carácter global.
Abarcó Europa, Norteamérica, Caribe, y parte de Sudamérica
en incluso llegó a la isla colonia francesa de Bourbon, (Reunión)
en el Océano Índico.
Tuvo una tasa de morbilidad alta pero una mortalidad leve.
Esta ausencia de pandemias de gripe A durante el Mínimo de
Maunder de inactividad de manchas solares es realmente misteriosa,
interesante y fue reportada por primera vez por Chandra Wickramasinghe,
Maximiliano Rocca, Gensuke Tokoro y Robert Temple en 2020 y publicada
en el JOURNAL OF INFECTIOUS DISEASES & CASE REPORTS del Reino
Unido.
Esta publicación de esos autores constituye el tener ahora
un análisis de los datos de los últimos 500 años,
tanto de pandemias gripales como de ciclos de máximos o mínimos
de manchas solares o bien de su ausencia total durante el Mínimo
de Maunder.
Y una vez más las coincidencias son bastante grandes y realmente
asombrosas. |
 |
|
 |
Figura
2: Fechas de las pandemias
de gripe A desde 1500 a 2020.
Esta figura está adaptada de los datos
dados en la FIGURE 2 del paper
de Morens, D.M. and Taubenberger, J.K., 2010,
Influenza and other
Respir Viruses, 4 (6), pp.327-337.
|
|
|
 |
|
A partir del siglo XVIII se producen varias nuevas
pandemias de gripe tipo A y nuevos ciclos completos de máximos
y mínimos de manchas solares.
A medida que el tiempo pase, se verificará o descartará,
con nuevas pandemias gripales, la posible nueva coincidencia entre
pandemias de gripe A y los momentos máximos de manchas solares. |
 |
 |
LECTURAS RECOMENDADAS |
|
 |
Bray, R.J., 1965. Sunspots.
Editorial Wiley, USA, 303 pp. |
|
 |
Eddy, J. A., 1976.
The Maunder Minimum. Revista SCIENCE 192, pp. 1189-1202. |
|
 |
Ellison, M.A.,1957.
El Sol y su Influencia., Editorial de la Universidad Autónoma
de México, México, 243 pp. |
|
 |
Fagan, B., 2009, La
Pequeña Edad de Hielo, Editorial Gedisa, España,
352 pp. |
|
 |
Hattori, K., Hayakawa,
H., and Ebihara, Y., 2019. Occurrence of Great Magnetic Storms
on 6-8 March 1582. Monthly Notices of the Royal Astronomical
Society, doi: 10.1093/mnras/stz1401 |
|
 |
Hope-Simpson., R.E.,
1978. Sunspots and flu: a correlation. Revista NATURE 275, p.86. |
|
 |
Hope-Simpson, R.E.,
1992. The Transmission of Epidemic Influenza. Plenum Books,
New York, USA, 251 pp. |
|
 |
Hoyle, F. and Wickramasinghe,
N.C., 1979. Diseases from Space. Editoriales Dent, United Kingdom
y Harper & Row, USA, 196 pp. |
|
 |
Hoyle, F. and Wickramasinghe,
N.C., 1990. Sunspots and influenza. Revista NATURE 343, p.304. |
|
 |
Mamelund, S. E., 2008.
Influenza: historical; In: Kris Heggenhougen and Stella Quah
(ed), International Encyclopedia of Public Health, Vol. 3. San
Diego: Academic Press; pp. 597-609. |
|
 |
Patterson, K.D., 1986.
Pandemic Influenza 1700-1900. Rowman & Littlefield, Totowa,
USA, 118 pp. |
|
 |
Pyle, G.F., 1986. The
Diffusion of Influenza: patterns and paradigms. Rowman &
Littlefield, Totowa, USA, 218 pp. |
|
 |
Qu, J., 2016. Is sunspot
activity a factor in influenza pandemics? Revista Reviews in
Medical Virology 26 (5), pp. 309-313. |
|
 |
Schove, D.J., 1983.
Sunspost Cycles. Benchamark Papers Geology, Editorial Hutchinson
Ross, 397 pp. |
|
 |
Verger, G., y Ausina
V., 1978. La Gripe. Editorial La Gaya Ciencia, España,
131 pp. |
|
 |
Wickramasinghe, N.C.,
2020. Diseases from Outer Space. Editorial World Scientific
Publications, Singapore, 237 pp. |
|
 |
Wickramasinghe, N.C.,
Rocca, M.C.L., Tokoro, G. y Temple, R., 2020. Solar Cycle, Maunder
Minimum and Pandemic Influenza. Journal of Infectious Diseases
& Case Reports, 1 (4) 1-4. |
|
|
Maximiliano C. L. Rocca es Analista de
Sistemas. Desde 2002 trabaja en estudios de cráteres de impacto
y geología planetaria. |
|
CABA, Argentina, 11 de Enero de 2021. |
|