Piloto de Lunakhod Louis
Gascon |
 |
ntre
1970 y 1973, Vyacheslav Dovgan fue piloto de los Lunakhod ("Caminante
lunar" en ruso). Él y sus compañeros se acuerdan
muy bien de aquellos meses pasados en los que guiaban a esos pequeños
rovers sobre la superficie lunar. ¡Cuarenta y siete kilómetros
en total paseándose sobre nuestro satélite! Desde entonces,
nadie ha igualado aquella proeza...
La historia comienza durante los años sesenta. Un telegrama
de las Fuerzas Estratégicas pide "ingenieros excelentes
y en buena salud". Treinta y cinco candidatos son admitidos después
de varias pruebas y enviados a Moscú para otras pruebas (exámenes
médicos y psicológicos). Al final se seleccionaron a
11 personas que formaron dos equipos:  |
Comandante:
Piloto:
Navegadores:
Ingeniero de vuelo:
Operador de antena:
|
Nikolai
Yeremenko
Gabdukhai Latypov
Konstantin Davidovsky
Leonid Mosenzov
Valery Sapranov |
Igor
Fiodorov
Vyacheslav Dovgan
Vikenty Samal
Albert Kozhevnikov
Nikolai Kozlitin |
Reserva: |
Vasily
Chubukin (ambas tripulaciones)
|
|
Estudian minuciosamente el "esqueleto" del
Lunakhod en el BNII-100 (Leningrado) que construye tractores y tanques.
También en Moscú, en la planta de NPO Lavochkin, que
construye las sondas interplanetarias rusas (Venera, Luna, Mars),
estudian el sistema de desplazamiento del ingenio: ocho ruedas de
510 mm de diámetro accionadas por motores independientes. Una
carga explosiva estaba preparada también en cada rueda en caso
de inmovilización.
La energía del Lunakhod llegaba con la ayuda de un panel solar.
Para enfriar los instrumentos durante el día lunar (temperatura
+130° C), el aparato llevaba un sistema de ventilación
especial. Y para calentarlo durante la noche (-170°C), fue instalada
una fuente radioactiva de polonio 210.
Las pruebas del aparato tuvieron lugar en una zona de volcanes en
Kamchatka, y en Crimea, cerca de Severopol, donde se había
construido un paisaje lunar, teniendo en cuenta los conocimientos
de entonces.
La aventura lunar comienza el 19 de febrero de 1969. El cohete Proton
que lleva el primer Lunakhod despega de Baikonur. Pero 50 segundos
después, la cofia de protección se abre destruyendo
la nave y el cohete. Segundo intento. ¡Lanzamiento exitoso!
El 17 de noviembre de 1970 el primer Lunakhod comienza su recorrido
sobre el suelo lunar. Después de rodar 20 metros, los ingenieros
giran el robot para tomar una imagen de la base. ¡Decepción!
La cámara está puesta demasiado baja. Y también
hay problemas de calibración con los colores: las imágenes
son demasiado contrastadas. Pero, ¡adelante!.
Cada equipo que controlaba remotamente al ingenio desde la Tierra,
estaba compuesto por: comandante, piloto o conductor, navegante, ingeniero
de vuelo, operador de antena y un técnico de reserva. Las tripulaciones
trabajaban en turnos de unas 2 horas.
Los hombres cuentan varios incidentes: el 10 de diciembre de 1970
el Lunakhod entra en un cráter, pero tendrá muchas dificultades
para salir: casi nueve horas de trabajo. Otra vez, el equipo pierde
el contacto total con el robot. Después de varios intentos
se da ya perdido completamente. Y es entonces cuando uno de los ingenieros
se levanta y va a la ventana para respirar un momento... ¡y
ver que la Luna había desaparecido bajo el horizonte!.
Conducir aquel robot no era cosa fácil. Los mandos eran muy
simples: se trataba de un "joystick" con cuatro posiciones:
adelante, atrás, stop y rotación. Dos ángulos
para girar 10 y 20°. Y dos velocidades: 33 y 66 cm/s.
Las cámaras enviaban una imagen que aparecía en las
pantallas línea por línea y que una vez completa, podía
verse sólo diez segundos. Después llegaba la otra imagen
de la misma manera.
Pero el equipo tiene fe y mucho entusiasmo: el primer Lunakhod terminará
su vida el 30 de septiembre de 1971, después de 9 meses de
trabajo y un recorrido de 10 504 m sobre el suelo de nuestro satélite.
Transmitió más de 20 000 imágenes de TV y más
de 200 panoramas de TV, junto con realizar 500 ensayos del suelo lunar.
Cuando llega el segundo Lunakhod sobre el Mar de la Serenidad, el
16 de enero de 1973, todos los defectos del primer robot estaban corregidos.
Vivirá hasta el 9 de mayo del mismo año, y recorrerá
unos 37 kilómetros sobre el suelo selenita.
Vyacheslav sabe que sus compañeros contarán una vez
más algunos detalles de aquellos instantes que él comienza
ya a olvidar. No cabe duda, que en estos años todos hablarán
de los rovers norteamericanos Spirit y Opportunity, sobrinos lejanos
del Lunakhod... ¡Qué fiesta poder verlos una
vez más! Igor Fiodorov, Nikolai Kozlitin, Valery Sapranov,
Konstantin Davidovsky y Vikenty Samal, se reúnen cada año
para recordar que ellos fueron los primeros en conducir un vehículo
lunar... ¡sin permiso!. Y que el Lunakhod fue el primer "automóvil"
que ellos manejaron...
|
 |
|
 |
Algunos integrantes
del equipo original, de izquierda a derecha: Dovgan (piloto),
Fiodorov (comandante), Kozlitin y Sapranov (operadores de
antena) y Davidovsky y Samal (navegadores). |
|
|
 |
Severopol, Crimea. En
este lugar se recreó el ambiente de la Luna para
las pruebas de los vehículos robot. |
|
|
 |
Sala de control de la
misión Lunakhod. |
|
|
 |
El Lunakhod, estaba
formado por un compartimiento tipo bañera redonda
cubierto por una tapa tapizada por celdas fotovoltaicas,
que le suministraban la energía. Sus dimensiones:
135 cm de alto, 170 cm de largo y 160 cm de ancho.
Su peso: ~840 kg.
Se movía sobre ocho ruedas metálicas que contaban
con motores, sistemas de amortiguación y frenos independientes
y que podían ser desconectadas de a una, si fallaban.
Podía moverse a dos velocidades diferentes, 0,9-1
km/h y 1,8-2 km/h y virar sobre la marcha o detenido. Podía
pasar sobre obstáculos de hasta 40 centímetros
de altura o cavidades de hasta 60 cm. Controles automáticos
lo hacían detenerse en los casos de una inclinación
peligrosa, bloqueo de alguna rueda o sobrecalentamiento.
La tripulación de Tierra podía desactivar
esta protección.
Para las comunicaciones con la Tierra, el Lunakhod estaba
provisto de una antena cónica omnidireccional y una
antena altamente direccional helicoidal.
El sistema de cámaras comprendía cuatro cámaras
de televisión (tres de ellas panorámicas).
Los instrumentos científicos incluían: detector
de rayos X solares, un astrofotómetro para medir
los niveles de luz (visible y UV), un magnetómetro,
un radiómetro, un fotodetector (Rubin-1) para los
experimentos de detección láser, además
de dispositivos extensibles para golpear el suelo lunar
y estudiar su densidad y probar sus
propiedades mecánicas. |
|
|
 |
Vehículo de descenso
lunar (lander), que depositaba sobre la superficie al rover
Lunakhod, el cual descendía del mismo por un sistema
de rampas. |
|
|
Fotografía de
la Luna tomada por uno de los vehículos Lunakhod. |
|
|
Lunokhod Luis Gascon |
Toulouse, Francia, 07 de Setiembre de 2005. |
|